Hoy tengo el placer de cambiar de tema con respecto a las últimas entradas por una buena razón: a saber, acaba de salir del horno el n. 6 de la Revista Traditori. Entre otras cosas, en este número aparecen las entrevistas a Manuel de los Reyes, Darío Giménes Imirizaldu y Bertha M. Gutiérrez Rodilla, presidente de Tremédica (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines). Sin embargo, no quiero estropearos la lectura ni adelantar nada, por tanto os dejo la revista en Issuu y el enlace para leerla en línea o bajarla en pdf. A disfrutar, se ha dicho :-)
Mi blog profesional que forma parte de un proyecto de investigación que incluye vídeos, podcasts y reflexiones escritas sobre temas relacionados con el español y con la traducción.
miércoles, 12 de marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
Traduemprende 2013: oportunidades, reflexiones y opiniones / "El valor empresarial de las ideas" (Amaia Gómez Goikoetxea)
En esta breve presentación, que dura menos de media hora, Amaia nos cuenta su experiencia personal en el sector de la traducción especializada y el recorrido que la llevó a elegir este trabajo tras haberse licenciado en Arquitectura.
Para empezar, nos avisa de que no existen recetas preestablecidas para llegar a mantenerse trabajando como traductores autónomos, por tanto nos indica los "ingredientes" que a lo largo del tiempo han ido formando su trayectoria académica y profesional. En concreto, ella empezó como estudiante de Arquitectura en la Universidad de Navarra, aunque confiesa que siempre la habían atraído los idiomas y aprovechó la oportunidad de irse a Irlanda con el programa Erasmus. Tras licenciarse, trabajó como arquitecto en varios países y regresó a España.Aquí decidió seguir su pasión por la traducción y empezó la carrera de Traducción e Interpretación en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sin embargo, el aliciente que la empujó a hacer un recorrido tan variado fue un concepto que siempre estuvo presente en su vida: salir de la zona de confort. Como ella misma apunta, nada llega por casualidad: hay que atreverse a buscar el resultado que queremos obtener y luchas por los objetivos que quermos alcanzar. Ésta es la manera de desarrollar grandes ideas y tener éxito.
Con todo, para llevar a cabo dichas ideas de manera satisfactoria hay que tener en cuenta el factor humano (es decir, nuestras capacidades y nuestra fuerza de voluntad) y el abanico de posibilidades que nos pueden aportar beneficios. Se trata, en pocas palabras, de ampliar nuestros horizontes y fijarnos tanto en el campo en el que estemos especializados, como en otros campos relacionados o de los que tengamos conocimientos. Además, como observa atinadamente Amaia, no olvidemos que las ideas se venden con confianza.
La segunda parte de la ponencia trata de su experiencia actual con el proyecto proTECT, que fue el resultado de la idea de formar un grupo de traductores y especialistas y está basado en dos pilares imprescindibles para emprender la profesión: acción y estrategia. Estos dos conceptos están estrechamente relacionados entre ellos: no puede haber acción sin estrategia y, viceversa, una estrategia siempre tiene que ir acompañada por la acción. De hecho, Amaia recomienda promocionar nuestra actividad tanto en Internet como de forma presencial (repartiendo folletos, etc.). Otra actitud muy positiva, que incluso puede proporcionarnos nuevos contactos, es aceptar las críticas y aprovechar la oportunidad para mejorar lo que haga falta.
Para concluir, hace hincapié en un aspecto muy importante: compartir las ideas es indispensable para poderlas desarrollar con éxito. Naturalmente, esto supone una confianza total en la ética de las personas con quiénes decidamos compartirlas porque se trata de un elemento del que depende la realización o el fracaso del proyecto.
Personalmente, comparto totalmente la visión de Amaia: estoy firmemente convencida de que si no nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort y no empezamos a buscar nuestro camino, nadie se dará cuenta de nuestra existencia y las oportunidades permanecerán escondidas en rincones que alguien explorará antes que nosotros. Asimismo, aunque al principio queramos contar exclusivamente con nuestras fuerzas y nuestra mente para desarrollar el proyecto, tarde o temprano acabaremos necesitando a alguien que nos ayude a realizarlo (o querremos compartirlo con alguien).
Como siempre, os dejo el vídeo de la ponencia de Amaia:
Para empezar, nos avisa de que no existen recetas preestablecidas para llegar a mantenerse trabajando como traductores autónomos, por tanto nos indica los "ingredientes" que a lo largo del tiempo han ido formando su trayectoria académica y profesional. En concreto, ella empezó como estudiante de Arquitectura en la Universidad de Navarra, aunque confiesa que siempre la habían atraído los idiomas y aprovechó la oportunidad de irse a Irlanda con el programa Erasmus. Tras licenciarse, trabajó como arquitecto en varios países y regresó a España.Aquí decidió seguir su pasión por la traducción y empezó la carrera de Traducción e Interpretación en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sin embargo, el aliciente que la empujó a hacer un recorrido tan variado fue un concepto que siempre estuvo presente en su vida: salir de la zona de confort. Como ella misma apunta, nada llega por casualidad: hay que atreverse a buscar el resultado que queremos obtener y luchas por los objetivos que quermos alcanzar. Ésta es la manera de desarrollar grandes ideas y tener éxito.
Con todo, para llevar a cabo dichas ideas de manera satisfactoria hay que tener en cuenta el factor humano (es decir, nuestras capacidades y nuestra fuerza de voluntad) y el abanico de posibilidades que nos pueden aportar beneficios. Se trata, en pocas palabras, de ampliar nuestros horizontes y fijarnos tanto en el campo en el que estemos especializados, como en otros campos relacionados o de los que tengamos conocimientos. Además, como observa atinadamente Amaia, no olvidemos que las ideas se venden con confianza.
La segunda parte de la ponencia trata de su experiencia actual con el proyecto proTECT, que fue el resultado de la idea de formar un grupo de traductores y especialistas y está basado en dos pilares imprescindibles para emprender la profesión: acción y estrategia. Estos dos conceptos están estrechamente relacionados entre ellos: no puede haber acción sin estrategia y, viceversa, una estrategia siempre tiene que ir acompañada por la acción. De hecho, Amaia recomienda promocionar nuestra actividad tanto en Internet como de forma presencial (repartiendo folletos, etc.). Otra actitud muy positiva, que incluso puede proporcionarnos nuevos contactos, es aceptar las críticas y aprovechar la oportunidad para mejorar lo que haga falta.
Para concluir, hace hincapié en un aspecto muy importante: compartir las ideas es indispensable para poderlas desarrollar con éxito. Naturalmente, esto supone una confianza total en la ética de las personas con quiénes decidamos compartirlas porque se trata de un elemento del que depende la realización o el fracaso del proyecto.
Personalmente, comparto totalmente la visión de Amaia: estoy firmemente convencida de que si no nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort y no empezamos a buscar nuestro camino, nadie se dará cuenta de nuestra existencia y las oportunidades permanecerán escondidas en rincones que alguien explorará antes que nosotros. Asimismo, aunque al principio queramos contar exclusivamente con nuestras fuerzas y nuestra mente para desarrollar el proyecto, tarde o temprano acabaremos necesitando a alguien que nos ayude a realizarlo (o querremos compartirlo con alguien).
Como siempre, os dejo el vídeo de la ponencia de Amaia:
sábado, 8 de marzo de 2014
Traduemprende 2013: oportunidades, reflexiones y opiniones / "¡Traduce como puedas! - Cultura popular y traducción" (Javier Pérez Alarcón)
Aunque no esté estrechamente relacionado con aspectos "técnicos" de la traducción, el tema de la ponencia de Javier Pérez Alarcón es muy interesante desde el punto de vista cultural.
Antes que nada, como apunta Javier en la introducción, la ponencia trata de "superhéroes, cultura popular, intertextualidad y traducción". En concreto, nos interesa la intertextualidad dentro del mismo género (es decir, cómics o películas) o entre dos textos. A este respecto, Javier pone algunos ejemplos muy graciosos que evidencian algunos de los principales inconvenientes que pueden surgir en la traducción tanto de cómics, como de títulos de pelis (y de los nombres de los protagonistas, como veremos.
El primer objeto del análisis son las adaptaciones de algunos cómics de Marvel: el caso de Hulk es el que más me han llamado la atención. Por otro lado, hay bastante carne en el asador por lo que se refiere a las películas. Por brevedad, voy a analizar dos ejemplos: Hulk y S.H.I.E.L.D.
Antes que nada, como apunta Javier en la introducción, la ponencia trata de "superhéroes, cultura popular, intertextualidad y traducción". En concreto, nos interesa la intertextualidad dentro del mismo género (es decir, cómics o películas) o entre dos textos. A este respecto, Javier pone algunos ejemplos muy graciosos que evidencian algunos de los principales inconvenientes que pueden surgir en la traducción tanto de cómics, como de títulos de pelis (y de los nombres de los protagonistas, como veremos.
El primer objeto del análisis son las adaptaciones de algunos cómics de Marvel: el caso de Hulk es el que más me han llamado la atención. Por otro lado, hay bastante carne en el asador por lo que se refiere a las películas. Por brevedad, voy a analizar dos ejemplos: Hulk y S.H.I.E.L.D.
- HULK: en España, en las primeras traducciones (años '70), se llamaba "La Masa". Lo curioso es que su frase recurrente se traducía con "Débil + sustantivo" (p.ej., "Débil hombrecito, ....") En realidad, otras propuestas eran "insignificante" o "de pacotilla", pero a menudo resultaban demasiado largas y al final se tuvo que optar por "débil", lo cual a mí me suena un tanto... débil, visto cómo se pone Hulk cuando se enfada. Pero al fin y al cabo, dado el tipo de audiencia que quiere alcanzar, quizás sea la mejor solución posible: si el lenguaje tuviera que adaptarse al semblante del personaje, ese "débil" tendría que sustituirse por una variedad de palabrotas que pueden resultar inapropiadas. Además, Hulk habla en tercera persona, por tanto, aunque curiosamente en el original exclama "Hulk smash!" (y tendría que ser "smashes"), dicha exclamación se ha traducido correctamente al español con "Hulk aplasta". Sin embargo, lo quisquillosa que soy me lleva a notar un pequeño matiz: el verbo "to smash" significa "romper, destrozar, desbaratar", por tanto creo que la traducción que mejor daría la misma idea sería "Hulk destroza". Pero bueno, se trata simplemente de mi propuesta. Lo interesante, como veremos, son las conclusiones que se pueden sacar de este y de los demás ejemplos.
- S.H.I.E.L.D. (Strategic Homeland Intervention, Enforcement and Logistic Division): al principio se tradujo literalmente al español con E.S.C.U.D.O., pero no hubo una traducción equivalente para las palabras que componen la sigla, de manera que se optó por mantener la sigla S.H.I.E.L.D. cambiando la traducción de las palabras: Servicio Homologado de Inteligencia, Espionaje, Logística y Defensa. El problema, como bien apunta Javier, es que la traducción tiene un significado totalmente distinto del original, por tanto no es una buena traducción. Asimismo, Nick Fury se convierte en Nick Furia en España, aunque en dos escenas de la película aparece como Nick Fury.
Por lo que se refiere a la traducción de los títulos de películas y series TV, nos encontramos ante "unos títulos de pelota", como reza el subtítulo de esta parte de la ponencia de Javier. La verdad, me hizo gracia; sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de traducciones equivocadas. El primer título es una honrosa excepción: se trata de "Hot Fuzz", una pelicula de acción cuyo título se tradujo al español como "Arma fatal". En este caso, la traducción está bien porque se mantiene la referencia al ambiente policíaco. "The Dark knight Rises", al contrario, se tradujo con "El caballero oscuro: la leyenda renace" aunque hubiera un cómic que llevaba un título mucho más adecuado: "El regreso del Caballero oscuro". Se trata de una mala elección por dos motivos: primero, porque la traducción elegida es demasiado larga con respecto al original; en segundo lugar, porque el verbo "renacer" queda mal en el contexto de la película en general, y de una determinada escena en particular.
Para concluir, me gustaría añadir algunas observaciones. Primero, como bien observa Javier, antes de traducir un cómic hay que documentarse. Hay distintas maneras de hacerlo; por ejemplo, es muy recomendable (o hasta necesario, en mi opinión) leer el propio cómic para adquirir todos los conocimientos previos que hagan falta; asimismo, se puede ir a tiendas especializadas y preguntarle al dueño o a los dependientes acerca de ese cómic o de los personajes; incluso preguntarle a algún amigo aficionado; por último, consultar wikis especializadas y Wikipedia, contrastando la información con otras fuentes.
Además, para este tipo de traducciones hay que tener en cuenta los aspectos culturales, ya que hay elementos y referencias que no se pueden obviar ni cambiar, como en el caso de ciertos chistes que en la traducción pueden resultar incomprensibles si se desconoce la cultura de la lengua de partida.
De todos modos, os dejo el vídeo de la ponencia de Javier. Os aseguro que lo pasé genial mirándolo.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Traduemprende 2013: oportunidades, reflexiones y opiniones / "El crowdsourcing en la traducción: ¿alternativa o estafa?" (Juan Yborra Golpe)
RESUMEN
En esta interesante ponencia, Juan Yborra Golpe aborda uno de los temas que se están poniendo de actualidad, a saber, el crowdsourcing en la traducción. La ponencia empieza con una introducción que describe en pocas palabras el concepto de CT3, un término creado por la organización Common Sense Advisory para indicar las traducciones externalizadas (crowdsourced translations). El CT3 reúne dos tipos de traducciones externalizadas: la traducción comunitaria y la traducción colaborativa (crowdsourcing).
Como apunta Juan, la traducción comunitaria está hecha por un grupo de personas que no son profesionales, sino voluntarias, y traducen un gran volumen de contenido. Se trata de un arma de doble filo ya que, aunque tenga una finalidad altruista, muchas personas se dedican a ella para satisfacer sus propias exigencias (p.ej., una persona desea ver su serie TV favorita traducida pero todavía no está disponible, por tanto decide traducirla y a lo mejor, colgarla en algún sitio o grupo en Internet). Naturalmente, esto supone una drástica disminución de la calidad del trabajo, puesto que el "traductor" no es un profesional y que no hay revisores y/o es imposible comunicarse con ellos. Un ejemplo de este tipo de traducciones son los fansubs. La traducción colaborativa, en cambio, es la traducción de un contenido llevada a cabo por un grupo heterogéneo. En este caso existe tanto el control de la calidad final, como la revisión de la traducción. El problema estriba en que hay que intentar traducir el contenido en el menor tiempo posible y, a la vez, reducir los costes, lo que conlleva tarifas muy bajas, como veremos.
El término crowdsourcing, como explica Juan, es una contracción de las palabras inglesas crowd (multitud) y outsourcing (externalización). La empresa transmite el trabajo a un grupo de personas desconocidas mediante una convocatoria abierta (o un anuncio en Internet, en algunos casos). Algunas tareas que se pueden externalizar son: el desarrollo de una nueva tecnología (véase el desarrollo de aplicaciones), la traducción de un texto, una tarea de diseño, etc. Generalmente, el proceso de externalización conlleva varios pasos: la empresa tiene un trabajo y quiere/necesita ahorrar dinero, por lo que en vez de contratar a profesionales, contratan un grupo de personas que no lo son. Estas personas realizan el trabajo recibiendo un "premio" muy reducido (p.e. una remuneración irrisoria) y la empresa se queda con los beneficios.
Como bien afirma Juan, una de las cuestiones más interesantes es: ¿el crowdsourcing es una estafa o una alternativa a la traducción tradicional? Lamentablemente, hay varias razones que llevan a pensar que no puede ser una alternativa. Primero, porque las tarifas son demasiado bajas y no permiten vivir de eso; en segundo lugar, porque lógicamente el conocimiento que poseen los profesionales no es el mismo que poseen las personas que no lo son, por tanto la calidad del trabajo es muy distinta; en tercer lugar, porque hay ciertos tipos de textos (p.ej. textos jurídicos o médicos) que no se pueden traducir por falta de profesionalidad de los traductores; por último, además de la pérdida de contexto debido a la división del texto entre varios "trabajadores", hay razones éticas relacionada con el riesgo de explotación laboral de las personas.
MI OPINIÓN
Tras haber escuchado atentamente la ponencia, y a raíz de lo que leo a diario en varios grupos y blogs, considero oportuno no desconfiar totalmente de este nuevo modelo de trabajo, pero tampoco lanzarse sin cerciorarse de la validez de la oportunidad y de que las condiciones de trabajo sean aceptables. El hecho de que el crowdsourcing pueda ser una manera de ganar experiencia para los recién licenciados no quiere decir que tenga que convertirse automáticamente en explotación o en trabajo gratuito, lo que está muy bien si se sabe de antemano que se trata de voluntariado, pero no cuela si el joven busca un trabajo remunerado.
Para concluir, os dejo el vídeo de la ponencia de Juan (voy a hacer lo mismo con las demás): siempre es bueno sacar a relucir temas que, aunque ya se han discutido anteriormente, nunca dejan de ser actuales.
En esta interesante ponencia, Juan Yborra Golpe aborda uno de los temas que se están poniendo de actualidad, a saber, el crowdsourcing en la traducción. La ponencia empieza con una introducción que describe en pocas palabras el concepto de CT3, un término creado por la organización Common Sense Advisory para indicar las traducciones externalizadas (crowdsourced translations). El CT3 reúne dos tipos de traducciones externalizadas: la traducción comunitaria y la traducción colaborativa (crowdsourcing).
Como apunta Juan, la traducción comunitaria está hecha por un grupo de personas que no son profesionales, sino voluntarias, y traducen un gran volumen de contenido. Se trata de un arma de doble filo ya que, aunque tenga una finalidad altruista, muchas personas se dedican a ella para satisfacer sus propias exigencias (p.ej., una persona desea ver su serie TV favorita traducida pero todavía no está disponible, por tanto decide traducirla y a lo mejor, colgarla en algún sitio o grupo en Internet). Naturalmente, esto supone una drástica disminución de la calidad del trabajo, puesto que el "traductor" no es un profesional y que no hay revisores y/o es imposible comunicarse con ellos. Un ejemplo de este tipo de traducciones son los fansubs. La traducción colaborativa, en cambio, es la traducción de un contenido llevada a cabo por un grupo heterogéneo. En este caso existe tanto el control de la calidad final, como la revisión de la traducción. El problema estriba en que hay que intentar traducir el contenido en el menor tiempo posible y, a la vez, reducir los costes, lo que conlleva tarifas muy bajas, como veremos.
El término crowdsourcing, como explica Juan, es una contracción de las palabras inglesas crowd (multitud) y outsourcing (externalización). La empresa transmite el trabajo a un grupo de personas desconocidas mediante una convocatoria abierta (o un anuncio en Internet, en algunos casos). Algunas tareas que se pueden externalizar son: el desarrollo de una nueva tecnología (véase el desarrollo de aplicaciones), la traducción de un texto, una tarea de diseño, etc. Generalmente, el proceso de externalización conlleva varios pasos: la empresa tiene un trabajo y quiere/necesita ahorrar dinero, por lo que en vez de contratar a profesionales, contratan un grupo de personas que no lo son. Estas personas realizan el trabajo recibiendo un "premio" muy reducido (p.e. una remuneración irrisoria) y la empresa se queda con los beneficios.
Como bien afirma Juan, una de las cuestiones más interesantes es: ¿el crowdsourcing es una estafa o una alternativa a la traducción tradicional? Lamentablemente, hay varias razones que llevan a pensar que no puede ser una alternativa. Primero, porque las tarifas son demasiado bajas y no permiten vivir de eso; en segundo lugar, porque lógicamente el conocimiento que poseen los profesionales no es el mismo que poseen las personas que no lo son, por tanto la calidad del trabajo es muy distinta; en tercer lugar, porque hay ciertos tipos de textos (p.ej. textos jurídicos o médicos) que no se pueden traducir por falta de profesionalidad de los traductores; por último, además de la pérdida de contexto debido a la división del texto entre varios "trabajadores", hay razones éticas relacionada con el riesgo de explotación laboral de las personas.
MI OPINIÓN
Tras haber escuchado atentamente la ponencia, y a raíz de lo que leo a diario en varios grupos y blogs, considero oportuno no desconfiar totalmente de este nuevo modelo de trabajo, pero tampoco lanzarse sin cerciorarse de la validez de la oportunidad y de que las condiciones de trabajo sean aceptables. El hecho de que el crowdsourcing pueda ser una manera de ganar experiencia para los recién licenciados no quiere decir que tenga que convertirse automáticamente en explotación o en trabajo gratuito, lo que está muy bien si se sabe de antemano que se trata de voluntariado, pero no cuela si el joven busca un trabajo remunerado.
Para concluir, os dejo el vídeo de la ponencia de Juan (voy a hacer lo mismo con las demás): siempre es bueno sacar a relucir temas que, aunque ya se han discutido anteriormente, nunca dejan de ser actuales.
lunes, 27 de enero de 2014
Traduemprende 2013: oportunidades, reflexiones y opiniones / Introducción
Siento mucho hacerlo con tanto retraso pero por fin, tras unos meses bastante ajetreados, puedo dedicarme a algo que consideraba (y considero) importante: mirar los vídeos de las ponencias de Traduemprende, en concreto de la que tuvo lugar el pasado noviembre. En principio tenía pensado mirar el vídeo entero (gracias a Leon Hunter) y publicar todas mis reflexiones en una única entrada; sin embargo, me di cuenta de que no me iba a dar tiempo para mirarme todas las 9 horas y pico y después, escribir una entrada demasiado larga. Por tanto, decidí redactar distintas entradas, una para cada vídeo. En cada una de ella voy a analizar el tema de cada presentación y a exponer mis reflexiones sobre ellos.
Para empezar la serie, considero oportuno presentar la ponencia, los ponentes y los temas de los que hablaron.
EL PROGRAMA DE TRADUEMPRENDE
La ponencia iba dirigida a recién licenciados y tenía el propósito de ofrecerles consejos e ideas para encontrar trabajo como traductores freelance. Por tal motivo, la mayoría de las presentaciones abordó los principales aspectos prácticos y dificultades que un traductor encuentra cuando decide empezar a trabajar como freelance. En concreto, las ocho ponencias abordaron los siguientes temas:
Para empezar la serie, considero oportuno presentar la ponencia, los ponentes y los temas de los que hablaron.
EL PROGRAMA DE TRADUEMPRENDE
La ponencia iba dirigida a recién licenciados y tenía el propósito de ofrecerles consejos e ideas para encontrar trabajo como traductores freelance. Por tal motivo, la mayoría de las presentaciones abordó los principales aspectos prácticos y dificultades que un traductor encuentra cuando decide empezar a trabajar como freelance. En concreto, las ocho ponencias abordaron los siguientes temas:
- "El crowdsourcing en la traducción: ¿alternativa o estafa?" (Juan Yborre Golpe)
- "¡Traduce como puedas! - Cultura popular y traducción" (Javier Pérez Alarcón)
- "El valor empresarial de las ideas" (Amaia Gómez Goikoetxea)
- "El enfoque empresarial del traductor freelance" (Irene Vidal)
- "El calendario del traductor contribuyente" (Gabriel Cabrera)
- "Vida de autónomos" (Alessio Demartis)
- "Making your name in the translation industry" (Lloyd Bingham)
- "¿Cómo se traduce un libro? Da tus primeros pasos en el mundo editorial" (Scheherezade Surià)
miércoles, 22 de enero de 2014
Reanudación de las actividades
¡Hola a todos! Estos meses han sido muy intensos y un tanto complicados bajo todos los puntos de vista: tanto profesional, como personal. Sin embargo, me gusta hacer las cosas con seriedad y no quiero abandonar ninguno de mis proyectos, por lo que he decidido volver a la carga. En los meses de enero y febrero tengo pensado escribir una serie de entradas sobre distintos temas. Las más largas y/o interesantes tratarán de Traduemprende (ya sé que llevo algo de retraso, sí, pero nunca es tarde si la dicha es buena...) y de una serie de herramientas que voy descubriendo. Empecemos por el Traduemprende, evento del que tanto se ha hablado y que constituye un buen punto de partida para una serie de reflexiones.
domingo, 25 de agosto de 2013
Nuevo número de la revista Traditori
Con tanto trabajo se me olvidó daros la noticia: en julio salió a la luz el nuevo número de la Revista Traditori. Podéis leerlo en línea o bien descargarlo:
¡Espero que disfrutéis de la lectura!
¡Espero que disfrutéis de la lectura!
Vuelta al trabajo y posibles novedades
Hola de nuevo. He necesitado tomarme un tiempo para volver a organizar mi actividad y plantearme una renovación general de mis páginas. Ahora bien, estoy en ello pero necesito asomarme por aquí para dar señales de vida. En primer lugar, quiero dejar el folleto que realicé hace unos meses, aunque esté en italiano:
Además, estoy preparando unas cuantas entradas que todavía están en pañales por falta de tiempo, pero que podrían ser interesantes. Lo bueno de ser autónomos y de estar empezando es que cuando no hay mucho trabajo, se puede aprovechar el tiempo para otras actividades beneficiosas: pues creo que éste va a ser uno de los temas de los que hablaré dentro de unos días.
miércoles, 24 de abril de 2013
El Día del Libro: resumen de las entradas destacadas que lo celebran
Entre otros temas interesantes destaca el Día del Libro, que se celebró ayer, 24 de abril. Varios blogueros, entre ellos unos cuantos traductores, hablan de ello en sus blogs, por lo cual vamos a analizar algunas de las entradas que más me han llamado la atención.
En su página de Facebook, Traducir es descubrir, Laeticia Abihssira señala un artículo que trata de "Los 100 libros más leídos por los universitarios". Se trata de una encuesta realizada por Universia.edu.uy entre los estudiantes universitarios. Más de 300 personas participaron y el total de obras elegidos suma a más de 1000, lo que indica que los estudiantes están cada día más interesados en la lectura. Resulta que el libro más leído es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Al final del artículo aparece la nómina con los títulos de los cien libros más leídos. Me parece una excelente iniciativa.
Además, Laeticia nos señala una entrada que aparece en el blog En la luna de Babel y que versa sobre lectura, traducción y visibilidad en el Día del Libro. Es una entrada bastante extensa que matiza algunos aspectos de la traducción literaria: en concreto, da una definición de lo que es traducción literaria y subraya el tema de la visibilidad del traductor literario. (Gracias a Scheherazade por darme algunas ideas para el artículo de la revista, jeje)
Por último, el blog de La Pera señala que sería recomendable leer ciertos libros antes de que Hollywood los arruine. Se trata de un debate sobre las diferencias entre los libros y sus adaptaciones cinematográficas. En concreto, las chicas basan sus reflexiones en cuatro novelas que les han gustado mucho y cuyas adaptaciones cinematográficas, en cambio, les han decepcionado. Lo interesante es el propio debate que ha surgido a raíz de la entrada en los comentarios, donde se puede apreciar una variedad de opiniones que muestran el interés por la lectura. Sin embargo, creo que sería interesante descubrir las razones de tal fracaso más allá de las preferencias de los lectores: a saber, por ejemplo, las razones técnicas que conciernen a la realización de la película, o la fidelidad de ésta a la historia que se relata en el libro, etc. De todos modos, enhorabuena a las chicas de La Pera por iniciar un debate muy interesante.
En su página de Facebook, Traducir es descubrir, Laeticia Abihssira señala un artículo que trata de "Los 100 libros más leídos por los universitarios". Se trata de una encuesta realizada por Universia.edu.uy entre los estudiantes universitarios. Más de 300 personas participaron y el total de obras elegidos suma a más de 1000, lo que indica que los estudiantes están cada día más interesados en la lectura. Resulta que el libro más leído es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Al final del artículo aparece la nómina con los títulos de los cien libros más leídos. Me parece una excelente iniciativa.
Además, Laeticia nos señala una entrada que aparece en el blog En la luna de Babel y que versa sobre lectura, traducción y visibilidad en el Día del Libro. Es una entrada bastante extensa que matiza algunos aspectos de la traducción literaria: en concreto, da una definición de lo que es traducción literaria y subraya el tema de la visibilidad del traductor literario. (Gracias a Scheherazade por darme algunas ideas para el artículo de la revista, jeje)
Por último, el blog de La Pera señala que sería recomendable leer ciertos libros antes de que Hollywood los arruine. Se trata de un debate sobre las diferencias entre los libros y sus adaptaciones cinematográficas. En concreto, las chicas basan sus reflexiones en cuatro novelas que les han gustado mucho y cuyas adaptaciones cinematográficas, en cambio, les han decepcionado. Lo interesante es el propio debate que ha surgido a raíz de la entrada en los comentarios, donde se puede apreciar una variedad de opiniones que muestran el interés por la lectura. Sin embargo, creo que sería interesante descubrir las razones de tal fracaso más allá de las preferencias de los lectores: a saber, por ejemplo, las razones técnicas que conciernen a la realización de la película, o la fidelidad de ésta a la historia que se relata en el libro, etc. De todos modos, enhorabuena a las chicas de La Pera por iniciar un debate muy interesante.
miércoles, 10 de abril de 2013
De proyectos y de otras hierbas
¡Hola a todos! Vuelvo después de una larga ausencia que se debe a varias razones. En primer lugar, en noviembre empecé a cursar un máster en e-learning que periódicamente me quita mucho tiempo, por lo que no pude hacer muchas de las cosas que tenía pensado hacer. En segundo lugar, porque el mundillo de la traducción se mueve y se evoluciona continuamente y me resulta difícil mantenerme al tanto de toooooodo lo que pasa: lo que no quiere decir que no lo haga, sino que tengo que hacer malabarismos para desenvolverme dentro de él. Por tanto, no sé para cuándo podré poner la otra entrada sobre Wordfast Anywhere (por lo que veo, tampoco es una herramienta que tiene mucho éxito, así que de momento queda pendiente).
Por otro lado, quiero contar algo acerca de mis nuevos proyectos: la página de Facebook, Gloria Fiorani Translations, que aunque estuvo algo parada debido a una serie de razones que luego os explico, está empezando a moverse otra vez; mi cuenta en Scoop.it estrena dos tópicos sobre la traducción, uno en inglés y otro en italiano, que me parecen prometedores; está en camino el n.5 de la revista Traditori. Además, en mi universidad hubo varias conferencias a las que mereció la pena asistir. La primera consistió, básicamente, en la presentación de la actividad del Instituto Cervantes de Roma; la segunda, dictada por la profesora Belén Alvarado (Universidad de Alicante), trató de comunicación no verbal y de la fraseología relacionada con el ámbito de la ironía y del humor, y de su aplicación a la clase de ELE. Supongo que en cuanto tenga algo de tiempo, escribiré unas cuantas líneas sobre el tema, pues la verdad no estaba muy al tanto y me pareció muy interesante.
Por último, querría señalaros el proyecto que estoy llevando a cabo para que la revista Traditori alcance una mayor audiencia: su traducción al italiano, que se encuentra en este blog. Tenía intención de actualizarlo semanalmente, pero de momento no he podido. Estoy traduciendo el segundo artículo del primer número (mea culpa, pero soy humana, sólo soy una y de momento no me pueden clonar, grrr) y en los próximos días lo publicaré. De momento, tengo bastante chicha como para tener unos días ajetreaditos, jejeje... Eso sí, a ver si me llega más curro y algo de dinero que me tienen que pagar y que me vendría como anillo al dedo.
Por otro lado, quiero contar algo acerca de mis nuevos proyectos: la página de Facebook, Gloria Fiorani Translations, que aunque estuvo algo parada debido a una serie de razones que luego os explico, está empezando a moverse otra vez; mi cuenta en Scoop.it estrena dos tópicos sobre la traducción, uno en inglés y otro en italiano, que me parecen prometedores; está en camino el n.5 de la revista Traditori. Además, en mi universidad hubo varias conferencias a las que mereció la pena asistir. La primera consistió, básicamente, en la presentación de la actividad del Instituto Cervantes de Roma; la segunda, dictada por la profesora Belén Alvarado (Universidad de Alicante), trató de comunicación no verbal y de la fraseología relacionada con el ámbito de la ironía y del humor, y de su aplicación a la clase de ELE. Supongo que en cuanto tenga algo de tiempo, escribiré unas cuantas líneas sobre el tema, pues la verdad no estaba muy al tanto y me pareció muy interesante.
Por último, querría señalaros el proyecto que estoy llevando a cabo para que la revista Traditori alcance una mayor audiencia: su traducción al italiano, que se encuentra en este blog. Tenía intención de actualizarlo semanalmente, pero de momento no he podido. Estoy traduciendo el segundo artículo del primer número (mea culpa, pero soy humana, sólo soy una y de momento no me pueden clonar, grrr) y en los próximos días lo publicaré. De momento, tengo bastante chicha como para tener unos días ajetreaditos, jejeje... Eso sí, a ver si me llega más curro y algo de dinero que me tienen que pagar y que me vendría como anillo al dedo.
jueves, 21 de febrero de 2013
Nuevo número de la Revista Traditori
¡Cómo se lo curran mis compañeros! En plena faena después del éxito de la presentación, acaba de salir el n. 4 de la Revista Traditori. Podéis leerlo aquí:
Como siempre, la revista trata de varios temas interesantes relacionados con la traducción y la interpretación. ¡Disfrutad de la lectura!
Como siempre, la revista trata de varios temas interesantes relacionados con la traducción y la interpretación. ¡Disfrutad de la lectura!
domingo, 17 de febrero de 2013
Presentación de la Revista Traditori en la UAB
Como muchos ya sabréis, el jueves pasado, 14 de febrero, en la Facultat de Traducció i Interpretació de la UAB tuvo lugar la presentación oficial de la Revista Traditori, de cuyo equipo editorial tengo el placer de formar parte. La audiencia estaba formada principalmente por estudiantes del curso, aunque creo que también ha sido interesante tanto para traductores principiantes, como para los más expertos.
La conferencia empezó con la presentación de la revista, de su estructura y funcionamiento, que yo obviamente conozco (pero de todos modos me vino bien un pequeño repaso). En concreto, creo que lo más llamativo fue el proceso de comunicación interna entre los integrantes del equipo editorial: por una parte la lista de correo (que debo reconocer que es útil, pero a veces yo misma me pierdo algún que otro correo), por otro el sistema de Google Drive y del grupo de Google.
Asimismo, fue sumamente interesante la mesa redonda en que los mismos ponentes explicaron cómo ingresaron al mundo laboral y dieron consejos sobre cómo hacerlo. Personalmente me quedé con la parte social del asunto, es decir, tratar de establecer y mantener relaciones con otros traductores y atraer a los potenciales clientes, a través de una buena comunicación: blogs y redes sociales como Facebook y Twitter pueden ser herramientas maravillosas para el traductor. (Y sobre esto tendría mucho que decir, puesto que mi tesis de licenciatura trata del papel de los blogs en la profesión del traductor).
De todos modos, esta presentación ha sido una muy buena oportunidad para romper el hielo y para ponerles cara a los nombres, y también para que los demás le pusieran cara a mi nombre, jeje... Espero poder participar pronto en otras presentaciones, esta vez como ponente.
La conferencia empezó con la presentación de la revista, de su estructura y funcionamiento, que yo obviamente conozco (pero de todos modos me vino bien un pequeño repaso). En concreto, creo que lo más llamativo fue el proceso de comunicación interna entre los integrantes del equipo editorial: por una parte la lista de correo (que debo reconocer que es útil, pero a veces yo misma me pierdo algún que otro correo), por otro el sistema de Google Drive y del grupo de Google.
Asimismo, fue sumamente interesante la mesa redonda en que los mismos ponentes explicaron cómo ingresaron al mundo laboral y dieron consejos sobre cómo hacerlo. Personalmente me quedé con la parte social del asunto, es decir, tratar de establecer y mantener relaciones con otros traductores y atraer a los potenciales clientes, a través de una buena comunicación: blogs y redes sociales como Facebook y Twitter pueden ser herramientas maravillosas para el traductor. (Y sobre esto tendría mucho que decir, puesto que mi tesis de licenciatura trata del papel de los blogs en la profesión del traductor).
De todos modos, esta presentación ha sido una muy buena oportunidad para romper el hielo y para ponerles cara a los nombres, y también para que los demás le pusieran cara a mi nombre, jeje... Espero poder participar pronto en otras presentaciones, esta vez como ponente.
miércoles, 30 de enero de 2013
Un poco de autobombo, o sea... Se estrena página web y página Facebook
Vuelvo a actualizar el blog (que, por cierto, ya aparece en Technorati con el código 8ZJGX3VV3HTR) y aprovecho para avisaros de que, por fin, ¡ya tengo página web! El trabajo y el estudio me han dejado baldada y no he tenido tiempo de traducirla al español, por tanto sólo podéis leerla en italiano, pero bueno... algo es algo, jejeje. Os dejo el enlace:
http://www.gftranslations.it
Os aseguro que merece la pena una visita, aunque posiblemente haré otras actualizaciones.
De todos modos, dentro de unos días publicaré unas cuantas entradas: una sobre el proceso de traducción con Wordfast Anywhere (que tampoco pude escribir debido al curro), otra sobre la presentación de la revista Traditori en la UAB (que tendrá lugar el 14 de febrero en la UAB) y otras que todavía están por planear. Ajs... necesito días de 48 horas, jeje...
Actualización (03/02/2102): para aumentar mi visibilidad, he creado también mi propia página Facebook. Acaba de nacer, con lo cual no hay nada en ella, pero traigo algo entre manos. ;-)
http://www.gftranslations.it
Os aseguro que merece la pena una visita, aunque posiblemente haré otras actualizaciones.
De todos modos, dentro de unos días publicaré unas cuantas entradas: una sobre el proceso de traducción con Wordfast Anywhere (que tampoco pude escribir debido al curro), otra sobre la presentación de la revista Traditori en la UAB (que tendrá lugar el 14 de febrero en la UAB) y otras que todavía están por planear. Ajs... necesito días de 48 horas, jeje...
Actualización (03/02/2102): para aumentar mi visibilidad, he creado también mi propia página Facebook. Acaba de nacer, con lo cual no hay nada en ella, pero traigo algo entre manos. ;-)
jueves, 11 de octubre de 2012
Wordfast Anywhere
Wordfast Anywhere es
un programa de traducción asistida online. A pesar de tener una interfaz algo espartana y quizás demasiado sencilla,
resulta muy útil por varias razones. Antes que nada, al ser una herramienta online
permite crear y guardar memorias de traducción y acceder a ellas desde
cualquier ordenador, evitando los inconvenientes causados por una eventual
avería del ordenador.
En segundo lugar, si
nos fijamos en su estructura notamos que ofrece numerosas opciones y
herramientas que hacen de él un programa muy completo y comparable con los
programas TAO offline. Por ejemplo, la pestaña "File" permite gestionar memorias de traducción y glosarios,
subir y bajar archivos en varios formatos (TXML, .txt, .doc, .docx, .rtf, .xls,
.xlsx, .ppt, .pptx, .htm, .html, .mif, .idml, .inx, .ttx, .pdf, .odt, .ods,
.tif, .tiff), exportar archivos bilingües, compartir documentos. La pestaña
"Edit" permite modificar los segmentos y las correspondencias de las
memorias de traducción; la función "Display" permite desplazarse
entre los distintos segmentos del documento y entre las correspondencias de las
memorias de traducción. Sin embargo, la función más interesante está en la
pestaña "Tools", que comprende las siguientes herramientas:
herramienta de alineación, traducción hasta la correspondencia parcial,
búsqueda de concordancias, búsqueda en los glosarios entre otras. Las funciones
principales, además, están accesibles por medio de una serie de botones que se
encuentran en la parte superior de la pantalla.
Además, Wordfast
Anywhere permite almacenar hasta 10 archivos a la vez: se trata de una
característica sumamente importante para traductores que tengan que trabajar
con proyectos que constan de muchos archivos.
En la próxima entrada ilustraré un ejemplo de traducción hecha con Wordfast Anywhere para mostrar concretamente y con más detalles su funcionamiento y utilidad para el traductor.
miércoles, 15 de febrero de 2012
De regreso con una novedad
Antes que nada, disculpad la larga ausencia, que se debió a una serie de problemas personales. Vuelvo a escribir para hablaros de un interesante proyecto que acaba de nacer.
Llevo unos meses siendo miembro de Traditori, una nueva red social de traductores y estudiantes de Traducción e Interpretación, entre cuyos miembros aparecen traductores e intérpretes excelentes y muy apreciados. Pues bien, en diciembre apareció el primer número de la revista, junto con el especial de Navidad, y estoy orgullosa de tener la oportunidad de colaborar con este proyecto.
Y, como me gusta enseñarlo todo (sí, a veces hace falta mimar nuestro orgullo, ¿verdad?) y es que es un placer trabajar con compañeros tan amables y expertos, para muestra hay un botón. Ahí va el primer número:
Y aquí, el especial de Navidad:
Estoy segura de que os va a gustar muchísimo.
Llevo unos meses siendo miembro de Traditori, una nueva red social de traductores y estudiantes de Traducción e Interpretación, entre cuyos miembros aparecen traductores e intérpretes excelentes y muy apreciados. Pues bien, en diciembre apareció el primer número de la revista, junto con el especial de Navidad, y estoy orgullosa de tener la oportunidad de colaborar con este proyecto.
Y, como me gusta enseñarlo todo (sí, a veces hace falta mimar nuestro orgullo, ¿verdad?) y es que es un placer trabajar con compañeros tan amables y expertos, para muestra hay un botón. Ahí va el primer número:
Y aquí, el especial de Navidad:
Estoy segura de que os va a gustar muchísimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)