Después de varios meses de ausencia, debidos a una nueva experiencia de la que hablaré en otra entrada porque ha sido muy interesante incluso por lo que concierne al aspecto lingüístico, he decidido retomar por enésima vez mis varios blogs. En concreto, aunque sé que llego tarde y que estas herramientas ya son más que conocidas, hoy quiero contar mi experiencia con los sistemas de traducción asistida online. De momento sólo he podido probar dos: Wordfast Anywhere y SmartCat.
Wordfast Anywhere
Básicamente, es un sistema que incluye las principales funciones de un programa TAO sin pasarse. Se ha renovado la interfaz desde mi último acceso, lo que en mi opinión es muy positivo porque la antigua interfaz era realmente muy antigua, al estilo de los años '90 o parecido. La actual, en cambio, aparte de quedar mucho más bonita desde el punto de vista estético, permite arrastrar a la ventana los archivos a traducir aunque esto no funcione con los archivos bilingües y las memorias de traducción.
Entre las múltiples funciones que aparecen en el panel de control, me llama la atención la posibilidad de abrir la Caja de Pandora (Pandora's Box #16) para añadir todos los botones que se considere oportuno ("Custom"). Abriendo esa Caja, aparecen una serie de reglas completamente configurables, como muestra la siguiente imagen:
En concreto, para mis exigencias las opciones preconfiguradas son suficientes, por lo que de momento no he necesitado cambiar nada.
Otra función que considero llamativa es la que permite actualizar memorias de traducción a partir de un documento Word ("Update TM from Doc" en la pestaña "TM & Glossaries"). Pude utilizar esa función en SDL Trados Studio 2017 y me solucionó varios problemas gracias a su comodidad y rapidez de uso, por tanto ahora es una de mis prioridades a la hora de elegir un programa TAO. Otra sección que en su momento me simplificó mucho el trabajo es la sección de ayuda, en la que se encuentran las tradicionales guías y atajos de teclado:
Lo que me pareció raro desde el principio es que la función de Alineación ("Align") redireccione al Autoaligner de Wordfast, que es un programa aparte, y se encuentre en la pestaña "Files": yo la habría colocado en la pestaña "Translation", pero bueno, todo tiene su lógica. Lo que sí considero imprescindible, al tratarse de una herramienta online, es la posibilidad de proteger los proyectos y mantenerlos privados. Al empezar un proyecto, la memoria de traducción es privada; se puede compartir desde la pestaña "TM & Glossaries". Sin embargo, me gustaría poder proteger los archivos con contraseña y de momento no es posible.
En resumen, Wordfast Anywhere es una buena herramienta para quien necesite acceder rápidamente a un proyecto cuya elaboración no requiera demasiadas funciones. Por el contrario, proyectos más complejos requieren programas más completos. A raíz de las valoraciones que acabo de exponer, puedo ponerle una nota de 6 sobre 10.
Mi blog profesional que forma parte de un proyecto de investigación que incluye vídeos, podcasts y reflexiones escritas sobre temas relacionados con el español y con la traducción.
Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de enero de 2017
viernes, 5 de junio de 2015
Entrada-debate: el peor enemigo del traductor es... él mismo
Preámbulo
El objetivo de esta entrada no es predicar (faltaría más), sino animar a los principiantes ante un posible fracaso que constituye una oportunidad de aprendizaje. Me gustaría entablar un debate para intercambiar opiniones sobre el tema.
Mientras estaba ocupada preparando otras entradas, de repente me surgió la fatídica pregunta: ¿por qué no escribo algo sobre cómo se puede superar con éxito una prueba de traducción? En realidad, es una pregunta que nace de mi propia experiencia. Por eso, y a raíz de la larga racha de inactividad de la que estoy saliendo,voy a escribir una entrada medio en broma, medio en serio sobre algunos de los riesgos de este trabajo.
Hace unos años me enviaron una prueba de traducción del inglés (mi primer idioma de trabajo) al italiano. Era un texto técnico pero la terminología era bastante genérica, por lo que creí que iba a ser fácil superarlo. ¡Craso error! Generalmente, cuando creemos que un test o una prueba (sí, incluso un examen) es muy fácil, tendemos a dar por sentado que aprobamos y no nos concentramos lo suficiente; o bien, nos dedicamos a otras actividades más placenteras hasta el último momento. Bueno, sin ir más allá, creo que ésas fueron las razones por las que me rechazaron la prueba.
Dejando a un lado la utilidad de esas pruebas, quise contar esta anécdota, que es parte de la experiencia de muchos traductores, para llegar a conclusiones más interesantes desde el punto de vista profesional. De hecho, tuve la actitud equivocada bajo varios aspectos:
El objetivo de esta entrada no es predicar (faltaría más), sino animar a los principiantes ante un posible fracaso que constituye una oportunidad de aprendizaje. Me gustaría entablar un debate para intercambiar opiniones sobre el tema.
Mientras estaba ocupada preparando otras entradas, de repente me surgió la fatídica pregunta: ¿por qué no escribo algo sobre cómo se puede superar con éxito una prueba de traducción? En realidad, es una pregunta que nace de mi propia experiencia. Por eso, y a raíz de la larga racha de inactividad de la que estoy saliendo,voy a escribir una entrada medio en broma, medio en serio sobre algunos de los riesgos de este trabajo.
Hace unos años me enviaron una prueba de traducción del inglés (mi primer idioma de trabajo) al italiano. Era un texto técnico pero la terminología era bastante genérica, por lo que creí que iba a ser fácil superarlo. ¡Craso error! Generalmente, cuando creemos que un test o una prueba (sí, incluso un examen) es muy fácil, tendemos a dar por sentado que aprobamos y no nos concentramos lo suficiente; o bien, nos dedicamos a otras actividades más placenteras hasta el último momento. Bueno, sin ir más allá, creo que ésas fueron las razones por las que me rechazaron la prueba.
Dejando a un lado la utilidad de esas pruebas, quise contar esta anécdota, que es parte de la experiencia de muchos traductores, para llegar a conclusiones más interesantes desde el punto de vista profesional. De hecho, tuve la actitud equivocada bajo varios aspectos:
- La falta de concentración ante un texto que, por muy fácil que pareciera, en realidad requería toda mi atención y, quizás, un poco más de trabajo de investigación previa;
- El cansancio con el que enfrenté la prueba, que se debió a la excesiva dilación: no me senté al ordenador hasta las siete de la tarde, con lo cual el trabajo me llevó al menos un par de horas (y, por lo visto, fueron pocas y mal empleadas).
Obviamente, no me di por vencida e hice otras pruebas de traducción para otros clientes: cambié de actitud y aprobé. Por tanto, no quiero centrarme en lo negativo ni mostrar falta de humildad, sino plantear dos cuestiones que ahora considero imprescindibles para un aspirante a traductor y para un traductor novato. En primer lugar, como se sabe, el trabajo es sagrado: mi experiencia me cuenta que es mucho mejor tomarse unas horas libres para despejarse y volver al trabajo que ponerse a trabajar sin poderse concentrar. En segundo lugar, y por el mismo motivo, nunca es recomendable trabajar cuando se está muy cansados (a no ser que las fechas de entregas sean muy estrechas, como tropecientas veces pasa: en este caso, hay que aguantar como sea hasta el final). Sé que parece obvio, pero para mí no lo fue.
En resumen, en estos seis años he tenido la oportunidad de aprender que los conocimientos son un aspecto fundamental en el trabajo del traductor, pero que la actitud marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Personalmente, tengo el placer de confesar que estoy volviendo a la actividad y que esa reflexión, que me planteé en su momento a grandes rasgos, me sirvió y me sigue sirviendo para mejorar.
domingo, 27 de abril de 2014
Gabriel García Márquez y la traducción: reflexión sobre el trabajo del traductor
Sé que va con bastante retraso, pero a raíz de la muerte de Gabriel García Márquez, hoy quiero comentar un interesante artículo donde el insigne escritor expresa su opinión acerca de la traducción y de los traductores. Antes que nada, tengo que darle las gracias a Scheherazade Surià (Las 1001 traducciones) por señalar este interesante artículo de El País: "Los pobres traductores buenos", escrito por Gabriel García Márquez en junio de 1982.
En este artículo, básicamente, el autor reconoce las dificultades que acarrea la labor del traductor. En el primer párrafo, en concreto, hace algunas afirmaciones interesantes:
Muy bien dicho, sí señor, aunque en realidad no creo que el problema estribe en "disputarles la sopa a los traductores profesionales" (y es que esta frase, en este contexto, denota una humildad que ya me encantaría poseer), sino en que el público se dé cuenta del trabajo que hay detrás de una traducción bien hecha, empezando por el hecho de que
Esto significa que, como ya sabemos, el traductor tiene que restituir el sentido del texto original cambiando lo menos posible, lo que conlleva un trabajo previo de lectura, de investigación, de estudio, de formación del pensamiento y de escritura que lleva muchos años y que, claro está, una vez que nos ha permitido convertirnos en profesionales, merece respeto y remuneración.
Digo esto porque últimamente estoy buscando más clientes de los que ya tengo, pero a todas luces, o bien algo hago mal, o bien mucha gente piensa que los traductores vivimos de aire. Alguien fue capaz de contestarme extrañado, alegando que mi tarifa era "muy alta", y eso que trato de ser bastante realista en ello. Bueno, leyendo varios foros, blogs y grupos de Facebook me he dado cuenta de que la cosa está incluso peor de la que he vivido en persona, pero me pregunto: ¿habrá una manera de adquirir clientes y al mismo tiempo, conseguir que la remuneración sea adecuada? Mientras busco la respuesta, intentaré no dormirme en los (escasos) laureles, mantenerme constantemente al día, cuidar el llamado networking y...cruzar los dedos. ;-) De momento, vuelvo a leer el fantástico artículo que ha inspirado esta entrada. Por supuesto, mucho ánimo a los chicos que se acaban de licenciar, a los que se encuentran en mi misma situación y a los traductores expertos, y que la situación mejore.
En este artículo, básicamente, el autor reconoce las dificultades que acarrea la labor del traductor. En el primer párrafo, en concreto, hace algunas afirmaciones interesantes:
Pero la más atinada, sin duda alguna, es la siguiente:Alguien ha dicho que traducir es la mejor manera de leer. Pienso también que es la más difícil, la más ingrata y la peor pagada. Tradittore, traditore, dice el tan conocido refrán italiano, dando por supuesto que quien nos traduce nos traiciona. Maurice-Edgar Coindreau, uno de los traductores más inteligentes y serviciales de Francia, hizo en sus memorias habladas algunas revelaciones de cocina que permiten pensar lo contrario. "El traductor es el mono del novelista", dijo, parafraseando a Mauriac, y queriendo decir que el traductor debe hacer los mismos gestos y asumir las mismas posturas del escritor, le gusten o no. [...] Cuando se lee a un autor en una lengua que no es la de uno se siente deseo casi natural de traducirlo. Es comprensible, porque uno de los placeres de la lectura -como de la música- es la posibilidad de compartirla con los amigos.
[...] desde hace mucho traduzco gota a gota los Cantos de Giaccomo Leopardi, pero lo hago a escondidas y en mis pocas horas sueltas, y con la plena conciencia de que no será ese el camino que nos lleve a la gloria ni a Leopardi ni a mí. Lo hago sólo como uno de esos pasatiempos de baños que los padres jesuitas llamaban placeres solitarios. Pero la sola tentativa me ha bastado para darme cuenta de qué difícil es, y qué abnegado, tratar de disputarles la sopa a los traductores profesionales.
Muy bien dicho, sí señor, aunque en realidad no creo que el problema estribe en "disputarles la sopa a los traductores profesionales" (y es que esta frase, en este contexto, denota una humildad que ya me encantaría poseer), sino en que el público se dé cuenta del trabajo que hay detrás de una traducción bien hecha, empezando por el hecho de que
el traductor debe hacer los mismos gestos y asumir las mismas posturas del escritor, le gusten o no.
Esto significa que, como ya sabemos, el traductor tiene que restituir el sentido del texto original cambiando lo menos posible, lo que conlleva un trabajo previo de lectura, de investigación, de estudio, de formación del pensamiento y de escritura que lleva muchos años y que, claro está, una vez que nos ha permitido convertirnos en profesionales, merece respeto y remuneración.
Digo esto porque últimamente estoy buscando más clientes de los que ya tengo, pero a todas luces, o bien algo hago mal, o bien mucha gente piensa que los traductores vivimos de aire. Alguien fue capaz de contestarme extrañado, alegando que mi tarifa era "muy alta", y eso que trato de ser bastante realista en ello. Bueno, leyendo varios foros, blogs y grupos de Facebook me he dado cuenta de que la cosa está incluso peor de la que he vivido en persona, pero me pregunto: ¿habrá una manera de adquirir clientes y al mismo tiempo, conseguir que la remuneración sea adecuada? Mientras busco la respuesta, intentaré no dormirme en los (escasos) laureles, mantenerme constantemente al día, cuidar el llamado networking y...cruzar los dedos. ;-) De momento, vuelvo a leer el fantástico artículo que ha inspirado esta entrada. Por supuesto, mucho ánimo a los chicos que se acaban de licenciar, a los que se encuentran en mi misma situación y a los traductores expertos, y que la situación mejore.
domingo, 25 de agosto de 2013
Vuelta al trabajo y posibles novedades
Hola de nuevo. He necesitado tomarme un tiempo para volver a organizar mi actividad y plantearme una renovación general de mis páginas. Ahora bien, estoy en ello pero necesito asomarme por aquí para dar señales de vida. En primer lugar, quiero dejar el folleto que realicé hace unos meses, aunque esté en italiano:
Además, estoy preparando unas cuantas entradas que todavía están en pañales por falta de tiempo, pero que podrían ser interesantes. Lo bueno de ser autónomos y de estar empezando es que cuando no hay mucho trabajo, se puede aprovechar el tiempo para otras actividades beneficiosas: pues creo que éste va a ser uno de los temas de los que hablaré dentro de unos días.
miércoles, 24 de abril de 2013
El Día del Libro: resumen de las entradas destacadas que lo celebran
Entre otros temas interesantes destaca el Día del Libro, que se celebró ayer, 24 de abril. Varios blogueros, entre ellos unos cuantos traductores, hablan de ello en sus blogs, por lo cual vamos a analizar algunas de las entradas que más me han llamado la atención.
En su página de Facebook, Traducir es descubrir, Laeticia Abihssira señala un artículo que trata de "Los 100 libros más leídos por los universitarios". Se trata de una encuesta realizada por Universia.edu.uy entre los estudiantes universitarios. Más de 300 personas participaron y el total de obras elegidos suma a más de 1000, lo que indica que los estudiantes están cada día más interesados en la lectura. Resulta que el libro más leído es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Al final del artículo aparece la nómina con los títulos de los cien libros más leídos. Me parece una excelente iniciativa.
Además, Laeticia nos señala una entrada que aparece en el blog En la luna de Babel y que versa sobre lectura, traducción y visibilidad en el Día del Libro. Es una entrada bastante extensa que matiza algunos aspectos de la traducción literaria: en concreto, da una definición de lo que es traducción literaria y subraya el tema de la visibilidad del traductor literario. (Gracias a Scheherazade por darme algunas ideas para el artículo de la revista, jeje)
Por último, el blog de La Pera señala que sería recomendable leer ciertos libros antes de que Hollywood los arruine. Se trata de un debate sobre las diferencias entre los libros y sus adaptaciones cinematográficas. En concreto, las chicas basan sus reflexiones en cuatro novelas que les han gustado mucho y cuyas adaptaciones cinematográficas, en cambio, les han decepcionado. Lo interesante es el propio debate que ha surgido a raíz de la entrada en los comentarios, donde se puede apreciar una variedad de opiniones que muestran el interés por la lectura. Sin embargo, creo que sería interesante descubrir las razones de tal fracaso más allá de las preferencias de los lectores: a saber, por ejemplo, las razones técnicas que conciernen a la realización de la película, o la fidelidad de ésta a la historia que se relata en el libro, etc. De todos modos, enhorabuena a las chicas de La Pera por iniciar un debate muy interesante.
En su página de Facebook, Traducir es descubrir, Laeticia Abihssira señala un artículo que trata de "Los 100 libros más leídos por los universitarios". Se trata de una encuesta realizada por Universia.edu.uy entre los estudiantes universitarios. Más de 300 personas participaron y el total de obras elegidos suma a más de 1000, lo que indica que los estudiantes están cada día más interesados en la lectura. Resulta que el libro más leído es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Al final del artículo aparece la nómina con los títulos de los cien libros más leídos. Me parece una excelente iniciativa.
Además, Laeticia nos señala una entrada que aparece en el blog En la luna de Babel y que versa sobre lectura, traducción y visibilidad en el Día del Libro. Es una entrada bastante extensa que matiza algunos aspectos de la traducción literaria: en concreto, da una definición de lo que es traducción literaria y subraya el tema de la visibilidad del traductor literario. (Gracias a Scheherazade por darme algunas ideas para el artículo de la revista, jeje)
Por último, el blog de La Pera señala que sería recomendable leer ciertos libros antes de que Hollywood los arruine. Se trata de un debate sobre las diferencias entre los libros y sus adaptaciones cinematográficas. En concreto, las chicas basan sus reflexiones en cuatro novelas que les han gustado mucho y cuyas adaptaciones cinematográficas, en cambio, les han decepcionado. Lo interesante es el propio debate que ha surgido a raíz de la entrada en los comentarios, donde se puede apreciar una variedad de opiniones que muestran el interés por la lectura. Sin embargo, creo que sería interesante descubrir las razones de tal fracaso más allá de las preferencias de los lectores: a saber, por ejemplo, las razones técnicas que conciernen a la realización de la película, o la fidelidad de ésta a la historia que se relata en el libro, etc. De todos modos, enhorabuena a las chicas de La Pera por iniciar un debate muy interesante.
miércoles, 10 de abril de 2013
De proyectos y de otras hierbas
¡Hola a todos! Vuelvo después de una larga ausencia que se debe a varias razones. En primer lugar, en noviembre empecé a cursar un máster en e-learning que periódicamente me quita mucho tiempo, por lo que no pude hacer muchas de las cosas que tenía pensado hacer. En segundo lugar, porque el mundillo de la traducción se mueve y se evoluciona continuamente y me resulta difícil mantenerme al tanto de toooooodo lo que pasa: lo que no quiere decir que no lo haga, sino que tengo que hacer malabarismos para desenvolverme dentro de él. Por tanto, no sé para cuándo podré poner la otra entrada sobre Wordfast Anywhere (por lo que veo, tampoco es una herramienta que tiene mucho éxito, así que de momento queda pendiente).
Por otro lado, quiero contar algo acerca de mis nuevos proyectos: la página de Facebook, Gloria Fiorani Translations, que aunque estuvo algo parada debido a una serie de razones que luego os explico, está empezando a moverse otra vez; mi cuenta en Scoop.it estrena dos tópicos sobre la traducción, uno en inglés y otro en italiano, que me parecen prometedores; está en camino el n.5 de la revista Traditori. Además, en mi universidad hubo varias conferencias a las que mereció la pena asistir. La primera consistió, básicamente, en la presentación de la actividad del Instituto Cervantes de Roma; la segunda, dictada por la profesora Belén Alvarado (Universidad de Alicante), trató de comunicación no verbal y de la fraseología relacionada con el ámbito de la ironía y del humor, y de su aplicación a la clase de ELE. Supongo que en cuanto tenga algo de tiempo, escribiré unas cuantas líneas sobre el tema, pues la verdad no estaba muy al tanto y me pareció muy interesante.
Por último, querría señalaros el proyecto que estoy llevando a cabo para que la revista Traditori alcance una mayor audiencia: su traducción al italiano, que se encuentra en este blog. Tenía intención de actualizarlo semanalmente, pero de momento no he podido. Estoy traduciendo el segundo artículo del primer número (mea culpa, pero soy humana, sólo soy una y de momento no me pueden clonar, grrr) y en los próximos días lo publicaré. De momento, tengo bastante chicha como para tener unos días ajetreaditos, jejeje... Eso sí, a ver si me llega más curro y algo de dinero que me tienen que pagar y que me vendría como anillo al dedo.
Por otro lado, quiero contar algo acerca de mis nuevos proyectos: la página de Facebook, Gloria Fiorani Translations, que aunque estuvo algo parada debido a una serie de razones que luego os explico, está empezando a moverse otra vez; mi cuenta en Scoop.it estrena dos tópicos sobre la traducción, uno en inglés y otro en italiano, que me parecen prometedores; está en camino el n.5 de la revista Traditori. Además, en mi universidad hubo varias conferencias a las que mereció la pena asistir. La primera consistió, básicamente, en la presentación de la actividad del Instituto Cervantes de Roma; la segunda, dictada por la profesora Belén Alvarado (Universidad de Alicante), trató de comunicación no verbal y de la fraseología relacionada con el ámbito de la ironía y del humor, y de su aplicación a la clase de ELE. Supongo que en cuanto tenga algo de tiempo, escribiré unas cuantas líneas sobre el tema, pues la verdad no estaba muy al tanto y me pareció muy interesante.
Por último, querría señalaros el proyecto que estoy llevando a cabo para que la revista Traditori alcance una mayor audiencia: su traducción al italiano, que se encuentra en este blog. Tenía intención de actualizarlo semanalmente, pero de momento no he podido. Estoy traduciendo el segundo artículo del primer número (mea culpa, pero soy humana, sólo soy una y de momento no me pueden clonar, grrr) y en los próximos días lo publicaré. De momento, tengo bastante chicha como para tener unos días ajetreaditos, jejeje... Eso sí, a ver si me llega más curro y algo de dinero que me tienen que pagar y que me vendría como anillo al dedo.
jueves, 11 de octubre de 2012
Wordfast Anywhere
Wordfast Anywhere es
un programa de traducción asistida online. A pesar de tener una interfaz algo espartana y quizás demasiado sencilla,
resulta muy útil por varias razones. Antes que nada, al ser una herramienta online
permite crear y guardar memorias de traducción y acceder a ellas desde
cualquier ordenador, evitando los inconvenientes causados por una eventual
avería del ordenador.
En segundo lugar, si
nos fijamos en su estructura notamos que ofrece numerosas opciones y
herramientas que hacen de él un programa muy completo y comparable con los
programas TAO offline. Por ejemplo, la pestaña "File" permite gestionar memorias de traducción y glosarios,
subir y bajar archivos en varios formatos (TXML, .txt, .doc, .docx, .rtf, .xls,
.xlsx, .ppt, .pptx, .htm, .html, .mif, .idml, .inx, .ttx, .pdf, .odt, .ods,
.tif, .tiff), exportar archivos bilingües, compartir documentos. La pestaña
"Edit" permite modificar los segmentos y las correspondencias de las
memorias de traducción; la función "Display" permite desplazarse
entre los distintos segmentos del documento y entre las correspondencias de las
memorias de traducción. Sin embargo, la función más interesante está en la
pestaña "Tools", que comprende las siguientes herramientas:
herramienta de alineación, traducción hasta la correspondencia parcial,
búsqueda de concordancias, búsqueda en los glosarios entre otras. Las funciones
principales, además, están accesibles por medio de una serie de botones que se
encuentran en la parte superior de la pantalla.
Además, Wordfast
Anywhere permite almacenar hasta 10 archivos a la vez: se trata de una
característica sumamente importante para traductores que tengan que trabajar
con proyectos que constan de muchos archivos.
En la próxima entrada ilustraré un ejemplo de traducción hecha con Wordfast Anywhere para mostrar concretamente y con más detalles su funcionamiento y utilidad para el traductor.
domingo, 17 de abril de 2011
He vuelto
Bueno, pido perdón por la larga interrupción, pero el estudio exigió que le dedicara todas mis energías y mi tiempo. Como dije en la última entrada, voy a escribir otra sobre el tipo de fuente que el traductor puede usar en determinadas situaciones. ¿Hasta qué punto el traductor puede conformarse con las fuentes disponibles en Internet? Está claro que en muchos casos, esas fuentes no bastan. Veremos a continuación algunos ejemplos.
martes, 30 de noviembre de 2010
Tipos de fuentes
TIPOS DE FUENTES
La fase de documentación implica que el traductor pueda contar con una gran cantidad de fuentes para obtener información acerca del texto original y del contexto en que el mismo se encuentra, identidifar problemas de traducción y categorizarlos para solucionarlos rápidamente. Las fuentes de investigación se dividen en dos ramas: fuentes primarias (reales y empíricas) y fuentes secundarias (documentales o escritas). Las fuentes primarias consisten en las mismas realidades objetos de investigación; las fuentes secundarias incluyen trabajos científicos anteriores y todo documento que pertenezca al ámbito de investigación. Éstas últimas, a su vez, se dividen en fuentes documentales en sentido estricto (por ejemplo, textos originales y ediciones posteriores de las obras que se van a traducir) y fuentes documentales en sentido amplio (traducciones, antologías, comentarios y artículos sobre la obra y/o el autor).
Por obvias razones, el traductor necesita contar con una amplia gama de fuentes de todo tipo. En 2003, la Universidad de Valladolid elaboró una propuesta de clasificación de las fuentes para la traducción llamada DocuTradSo, en la que aparece una gran cantidad de fuentes divididas por tipos, según la información que aportan. En la introducción, los autores destacan la importancia que la subcompetencia instrumental y una serie de conocimientos previos de vario tipo tienen para la traducción: el traductor debe ser capaz de utilizar fuentes generales y especializadas. Los diferentes tipos de fuentes aparecen en un listado dividido por categorías, lo que es sumamente útil para identificar rápidamente la fuente que se necesita.
Personalmente, lo que más me ha llamado la atención es la gran cantidad de fuentes telemáticas. De hecho, el traductor debe saber utilizar las nuevas tecnologías. Así pues, surgen dos observaciones: en primer lugar, casi todos los enlaces contenidos en DocuTradSo llevan a fuentes en línea, lo que permite acceder rápidamente a la información. En segundo lugar, las que aparecen primero en el índice son fuentes que sirven para una primera aproximación al tema y al texto que se va a traducir: portales, directorios, buscadores, foros de discusión, etc. Esto me plantea una reflexión: ¿cuándo el traductor necesita utilizar Internet y cuándo, en cambio, necesita recurrir a fuentes en papel o en todo caso a bibliotecas u otras instituciones? Esta pregunta puede servir como punto de partida para la próxima entrada.
viernes, 22 de octubre de 2010
El proceso de traducción / parte 2
Comprensión del texto original: lectura y documentación
Esta etapa consiste en una lectura muy detenida del texto para detectar sus características: tipo de texto, leguaje y registro, características sintácticas y semánticas, destinatario, etc. Al respecto, Amparo Hurtado Albir afirma que
Por tal razón, la lectura está estrechamente relacionada con la documentación, que implica una investigación pormenorizada y el uso de herramientas y recursos (online y offline) que permitan optimizar el trabajo. En la próxima entrada hablaré de tales recursos, organizados por categorías.
"el traductor ha de ser el mejor lector de su texto"y enumera los elementos imprescindibles para que así sea:
"el análisis meticoloso de la forma y el contenido, el razonamiento lógico, los conocimientos extralingüísticos".Los "conocimientos extralingüísticos" son los conocimientos sobre las culturas de partida y de llegada y sobre el tema de que trata el texto y son imprescindibles, pues sin ellos es imposible comprender y reformular el texto.
Por tal razón, la lectura está estrechamente relacionada con la documentación, que implica una investigación pormenorizada y el uso de herramientas y recursos (online y offline) que permitan optimizar el trabajo. En la próxima entrada hablaré de tales recursos, organizados por categorías.
martes, 5 de octubre de 2010
Un punto de partida: la traducción hoy
Un buen punto de partida para reflexionar sobre la traducción podría ser este mapa:
A partir de este mapa, os invito a dejar vuestros comentarios: ¿qué es para vosotros la traducción, y qué importancia tiene? ¿Qué significa traducir? Una vez que hayáis opinado sobre el tema, podremos realizar entrevistas y grabarlas para ponerlas en este blog en forma de podcast (o vídeos, para quien se atreva). Animaos a participar, pues la puesta en común de reflexiones y experiencias puede ser muy interesante y útil para todos.
A partir de este mapa, os invito a dejar vuestros comentarios: ¿qué es para vosotros la traducción, y qué importancia tiene? ¿Qué significa traducir? Una vez que hayáis opinado sobre el tema, podremos realizar entrevistas y grabarlas para ponerlas en este blog en forma de podcast (o vídeos, para quien se atreva). Animaos a participar, pues la puesta en común de reflexiones y experiencias puede ser muy interesante y útil para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)